Mostrando entradas con la etiqueta sistema nervioso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sistema nervioso. Mostrar todas las entradas

24 nov 2022

¿Qué es el sistema nervioso?

Aunque cuando oímos hablar del sistema nervioso automáticamente pensamos en los nervios, estas no son las únicas estructuras que lo componen, pues se trata de uno de los sistemas más complejos del cuerpo humano que abarca innumerables estructuras dispersas por todo el organismo.

Se trata pues de un conjunto de órganos formados por células denominadas neuronas que son capaces de transmitir impulsos a través de una especie de red de transmisiones, haciéndolos llegar a diferentes partes del cuerpo. Es un sistema común a todos los seres humanos y la mayoría de los animales.

Gracias a él, el cuerpo es capaz de coordinar los movimientos y las acciones

El sistema nervioso se divide en sistema nervioso central y sistema nervioso periférico, de los que hablaremos en los siguientes posts.




BIBLIOGRAFÍA

1. https://www.neurocirugiaequipodelatorre.es/que-es-y-como-se-estructura-el-sistema-


IMAGEN

1. nerviosohttps://s1.significados.com/foto/sistema-nervioso-mapaconceptual.png

23 nov 2022

Sistema Nervioso Central

Esta parte del sistema nervioso es la encargada de controlar los procesos corporales, así como algunas funciones vitales como la respiración. Pero además, es el encargado de la regulación de las emociones, los pensamientos o los recuerdos.


Podemos diferenciar dos partes que lo conforman: el encéfalo y la médula espinal.


EL ENCÉFALO: Es la parte encargada de la regulación de las emociones, los pensamientos, los sentidos, el hambre o las funciones motoras. Está compuesto por el cerebro, el cerebelo, y el tronco encéfalo:


- El cerebro: se encuentra formado por dos hemisferios y el diencéfalo, y se divide en cinco lóbulos. Controla los movimientos voluntarios, el habla, la inteligencia, las emociones, la memoria y constituye la parte de mayor tamaño del encéfalo.


- El cerebelo: se encuentra en la parte posterior e interior de la cavidad craneal. Está formado por la vermis, dos hemisferios, tres lóbulos y diez lobulillos y su función principal reside en la planificación y ejecución del movimiento.


- El tronco encéfalo: está compuesto por el mesencéfalo, el puente y el bulbo raquídeo y se encarga de regular las funciones vegetativas. Aunque cada parte del tronco posee su función, entre los tres se encargan de regular la respiración, el ritmo cardíaco y la presión sanguínea, entre otras.



LA MÉDULA ESPINAL: Es una prolongación del tronco encefálico y su principal función reside en trasladar información desde el sistema nervioso central al resto del cuerpo, además de generar respuesta a determinados estímulos. Esta columna de tejido nervioso se encuentra rodeada y protegida por las vértebras. Se compone de sustancia gris, donde se encuentran las neuronas sensitivas y motoras y sustancia blanca, compuesta por los axones de las neuronas.



BIBLIOGRAFÍA

22 nov 2022

Sistema Nervioso Periférico

El sistema nervioso periférico consta de aquellas estructuras que se encuentran ajenas al sistema nervioso central. Lo componen esencialmente los nervios, más concretamente los nervios craneales y los nervios espinales.

 


 


                           Nervios craneales                                                   Nervios Espinales

Puede ser funcionalmente dividido en: sistema nervioso autónomo y sistema nervioso somático.

SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO recibe también el nombre de voluntario debido a las funciones que desempeña, pues es el encargado de transportar sensibilidad a diferentes estructuras corporales; tanto los nervios craneales como los espinales que mencionamos antes pertenecen a este sistema, los cuales se combinan para originar plexos nerviosos que inervan diferentes estructuras otorgándoles sensibilidad.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: es un sistema sobre el que no poseemos control, es decir, es involuntario. Su principal función reside en regular funciones viscerales y glandulares, por lo que interviene también en el mantenimiento de la homeostasis.

 Posee tres divisiones principales: simpática, parasimpática y entérica 

Sistema nervioso simpático: controla determinados órganos que requieren de una activación rápida ante determinadas situaciones

Sistema nervioso parasimpático: al igual que el simpático, se encarga de activar órganos de manera involuntaria. Además, ralentiza el corazón, dilata los vasos sanguíneos y relaja los músculos.

Sistema nervioso entérico: se encarga de controlar nuestras estructuras gastrointestinales: movilidad, secreción, inmunidad local, inflamación,...



21 nov 2022

Funciones del Sistema Nervioso

Ahora que conocemos las distintas partes y estructuras que componen nuestro complejo sistema nervioso, podemos comenzar a hablar de su funcionalidad.

Como hemos visto en los anteriores posts, las subdivisiones del sistema nervioso otorgan a cada una de ellas diferentes funciones a desempeñar, sin embargo, podemos destacar algunas que son fruto de la interacción en conjunto de todo el sistema nervioso:

1- COORDINACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS: el sistema nervioso es el encargado de enviar señales químicas a los músculos, de tal manera que estos se contraen y se relajan originando lo que conocemos como movimiento

2- INTERPRETACIÓN DE ESTÍMULOS EXTERNOS: este sistema no sólo envía señales, si no que también las recibe y las interpreta. A través de los sentidos y en respuesta a las condiciones externas a nuestro cuerpo, somos capaces de emitir estímulos nerviosos que son enviados al cerebro, donde se analizan y se genera una respuesta de adaptación.

3-FUNCIÓN DE RELACIÓN: gracias al sistema nervioso somos capaces de establecer relación con otros seres del entorno.

4- APRENDIZAJE Y RECUERDO: nuestra capacidad de recordar, aprender, nuestras emociones, la memoria están regulados por este sistema.

5- FUNCIONAMINETO DEL RESTO DEL ORGANISMO: el resto del cuerpo es parcialmente dependiente del sistema nervioso, pues acciones como la respiración, la digestión o la circulación sanguínea están muy ligadas al correcto funcionamiento del mismo.

Podemos resumir estas cinco funciones en tres: función motora (inervación muscular) función sensorial (recepción y formación de estímulos) y función integradora (almacenaje de información).

 



BIBLIOGRAFÍA

20 nov 2022

Las células gliales

Se trata de un tipo de célula esencial para el correcto funcionamiento del sistema nervioso. Son más pequeñas que las neuronas pero aproximadamente tres veces más numerosas  

Su función principal es proporcionar apoyo a las neuronas. 
Hay varios tipos de células gliales:

ASTROCITOS: se encuentran en el cerebro y en la médula y son los principales componentes de la barrera hematoencefálica, aunque también intervienen en el almacenamiento de glucógeno, la reserva de nutrientes, la reparación de neuronas dañadas y la regulación del flujo de iones.


 

 

CÉLULAS EPENDIMARIAS: constituyen una capa de revestimiento de las cavidades cerebrales, realizando por lo tanto acción de protección y además se encargan de la formación de líquido cefalorraquídeo.


 



MICROGLÍA: estas células actúan barriendo microorganismos y ejerciendo de filtro. Cuando se produce una inflamación, estas células crecen desmesuradamente y actúan como lo hacen los propios glóbulos blancos.



 OLIGODENDROCITOS: son los encargados de crear la capa que recubre los axones de las neuronas, conocida como vaina de mielina y encargada de aislar el axón y permitir una mejor conductividad de los impulsos eléctricos.



 


CÉLULAS DE SCHWANN: ofrecen una acción combinada de todas las neuronas mencionadas anteriormente: se sitúan entre dos neuronas, fagocitan restos biológicos y forman las vainas de mielina que recubren los axones.

 





16 nov 2022

La neurona

Dos son los tipos principales de células que componen el sistema nervioso: la neurona y las células de la glía. En este post hablaremos detalladamente de LA NEURONA


La neurona es la principal célula y la unidad funcional del sistema nervioso. Son capaces de generar potenciales de acción que consiguen transmitir información que recorre todo el cuerpo.

La neurona está compuesta por un cuerpo celular denominado soma desde el cual se proyectan diferentes ramificaciones. Estas ramificaciones pueden ser múltiples y cortas (dendritas), o puede ser única y alargada (axón). Las dendritas son las encargadas de recibir y procesar la información que entra en la neurona, mientras que los axones son los encargados de transmitir los impulsos nerviosos.







Las funciones principales de una neurona serían entonces: recibir señales, integrarlas y comunicarlas a estructuras ajenas al sistema nervioso.

Existe una pequeña clasificación que nos permite dividir a las neuronas en tres tipos: neuronas sensitivas, motoras e interneuronas

Las neuronas sensitivas recogen información y generan una respuesta enviando órdenes a los músculos en función de lo que está ocurriendo en el medio externo.







Las neuronas motoras desempeñan la misma función, pero la información que reciben procede de otras neuronas.





Las interneuronas conectan diferentes neuronas entre sí, recibiendo información de una y transmitiéndola a otra.





BIBLIOGRAFÍA

 1. https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/neuron-nervous-system/a/overview-of-neuron-structure-and-function


IMÁGENES

1. https://neuroscientificallychallenged.com/files/images/axon.jpg

 2. https://infotiti.com/wp-content/uploads/dendritas-partes-de-las-neuronas.jpg

 3. https://cuadrocomparativo.org/wp-content/uploads/2016/07/neurona-sensitiva.jpg

 4.https://us.123rf.com/450wm/mikrostoker/mikrostoker1703/mikrostoker170300062/74594215-la-estructura-de-la-neurona-motora-infograf%C3%ADa-ilustraci%C3%B3n-vectorial-sobre-fondo-aislado-.jpg

 5. https://c8.alamy.com/zoomses/9/474ae14352144b1e88f5517f3a567c94/2g5hhkb.jpg



Comunicación entre neuronas

 La comunicación que existe entre neuronas recibe el nombre de SINAPSIS. Durante este proceso, una primera neurona (neurona presináptica), lanza un potencial de acción, volviéndose mucho más probable la posibilidad de que una segunda neurona (neurona postsináptica) lance el suyo.

Conocemos dos tipos de sinapsis, la sinapsis química y la eléctrica, siendo la mayoría de carácter químico.

Durante la SINAPSIS QUÍMICA, las neuronas se comunican entre sí a través de unos mensajeros químicos denominados neurotransmisores, y como ya mencionamos en la introducción, se encargan de transmitir un mensaje desde una neurona presináptica hasta otra postsináptica. Esta sinapsis se establece entre las terminaciones neuronales, denominadas terminales axónicas. Cuando el potencial de acción llega al terminal axónico, se activan unos canales de calcio, iniciando así la sinapsis. El calcio, que se encuentra en mayor proporción en el exterior neuronal, penetra en la célula y se liberan los neurotransmisores al espacio sináptico. Estos neurotransmisores se unen a proteínas activándose y volviendo así el interior de la célula más negativo o positivo según los iones que intervengan.


 




En la SINAPSIS ELÉCTRICA, a diferencia de la química, el contacto entre las neuronas pre y post sinápticas es directo. Esta unión permite formar un canal denominado hendidura por la que los iones atravesarán de una neurona a otra.
A pesar de que este tipo de sinapsis es más rápida, pues las respuestas se originan con mayor agilidad, este tipo de uniones también presentan ciertas desventajas, ya que carecen de versatilidad, flexibilidad y capacidad de modulación.







BIBLIOGRAFÍA

VÍDEO

15 nov 2022

Enfermedades que afectan al Sistema Nervioso

No seríamos capaces de hablar de todas las enfermedades que afectan al sistema nervioso en un único post, sin embargo, hoy comentaremos aquellas más comunes y que nos pueden resultar más interesantes.

ESCLEROSIS MÚLTIPLE: es un trastorno predominante en mujeres que afecta al cerebro y a la médula espinal. La causa principal es la rotura de la vaina de mielina, siendo esta la capa protectora que recubre las neuronas. Cuando esta se rompe, se inflama, y las células de nuestro propio sistema inmunitario atacan a las células del sistema nervioso, por lo que los impulsos nerviosos disminuyen llegando incluso a detenerse.



EPILEPSIA: es un trastorno cerebral por el que la persona sufre convulsiones repentinas e incontrolables. Estas convulsiones son producidas por una actividad anormal y totalmente descontrolada de las neuronas. La causa de esta alteración puede ser una lesión cerebral, una infección, un tumor o una causa desconocida, entre otras.



 

ENFERMEDAD DE PÁRKINSON: es un trastorno del movimiento producido por una deficiencia en la producción de dopamina por parte de las neuronas. Los principales síntomas se corresponden con temblores y rigidez de las extremidades, problemas de equilibrio y movimientos lentos y dudosos. Aunque puede aparecer antes, lo mas común es desarrollarla a partir de los 60 años, siendo además predominante entre el género masculino.




ALZHEIMER: es una forma de demencia originada por un mal funcionamiento del cerebro. Aunque se trata de un trastorno de causa desconocida, los estudios avalan que un paciente mayor o con antecedentes genéticos de Alzheimer sería más propenso a desarrollar la patología.




ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: se trata de una enfermedad hereditaria originada por el mal estado o el desgaste de ciertas células cerebrales. los síntomas de este trastorno se asemejan a los del Parkinson, siendo los más comunes movimientos torpes, desequilibrio y descontrol. Aunque no existe cura a día de hoy, si podemos encontrar algunos fármacos que ayudan a controlar la sintomatología.



BIBLIOGRAFÍA
1. https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/sistema-nervioso-funciones-y-enfermedades-141599157721
2. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000737.
3. htmhttps://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000694.htm
4. https://medlineplus.gov/spanish/parkinsonsdisease.html
5. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000760.htm
6.https://medlineplus.gov/spanish/huntingtonsdisease.html#:~:text=La%20enfermedad%20de%20Huntington%20es,los%2030%20o%2040%20a%C3%B1os.
         
IMÁGENES
1. https://www.misistemainmune.es/wp-content/uploads/2021/04/Multiple-sclerosis_192872586-scaled.jpeg
2. https://mutuaterrassa.com/uploads/20220317/epilepsia_primers_auxilis.png
3.  http://blogs.sld.cu/parkinson/files/2021/01/content_1_morbo-Parkinson-Infografica.png 
4. https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/05_2021/9490_reduccion-local-de-oxigeno-en-el-cerebro.jpg
 5.http://ciencia.unam.mx/uploads/textos/imagenes/ar_enfermedad_huntington_02_05112021.jpg

14 nov 2022

¿Qué es la neurociencia?

 Se trata de una especialidad enfocada al estudio concreto del sistema nervioso, que trata de explicar ciertos aspectos de la conducta y los procesos cognitivos. Aunque abarca una amplia rama de conocimiento, esta especialidad hace hincapié en el estudio del cerebro por ser este el órgano más importante del sistema nervioso.



Aunque desde siempre se ha clasificado la neurociencia como una subdivisión de la biología, lo cierto 

es que sus conocimientos se relacionan con otras muy diferentes y numerosas ramas de estudio, como las matemáticas, la lingüística, la ingeniería e incluso la filosofía.

Presenta muchas y muy diversas ramas de estudio, de entre las que destacamos la neurociencia del comportamiento, centrada en estudiar los por qué de la conducta, la neurociencia clínica, que abarca el área de los trastornos y las patologías o la neurociencia del desarrollo, que estudia cómo se desenvuelve el sistema nervioso sobre una base celular.

También cabe mencionar otras ramas, como la neurociencia de imagen, la neurociencia cultural o la neurociencia afectiva.






BIBLIOGRAFÍA

 1. https://definicion.de/neurociencia/

  2. https://www.muyinteresante.es/ciencia/preguntas-respuestas/que-es-la-neurociencia-891527156664


IMAGEN

1. https://educacion30.b-cdn.net/wp-content/uploads/2019/09/libros-neurociencia- 978x652.jpg


VÍDEO

1. https://youtu.be/KhDxRvEmETQ